Reflexión sobre la pobreza rural en la región planicie huasteca del estado de San Luis Potosí, México

Reflection on rural poverty in the Huasteca plain region of the State of San Luis Potosi, Mexico

 

Armando Pacheco Hernández
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México
armandopachecoh@hotmail.com

 

 

Resumen

El objetivo del presente trabajo es hacer un análisis crítico reflexivo sobre la pobreza rural en la región planicie huasteca del estado de San Luis Potosí. El estado está integrado por 58 municipios y 6,887 localidades y se clasifica en cuatro regiones: Centro, Altiplano, Media y Huasteca. En el territorio de San Luis Potosí la pobreza es una realidad evidente, tanto en el medio rural como en el urbano; los municipios de la región planicie huasteca, cuentan con las condiciones propicias para el desarrollo de la ganadería y en el caso de la agricultura una zona de riego y temporal para la producción de diferentes cultivos agrícolas. Sin embargo, en esta zona se destaca un importante porcentaje de pobreza rural que cada día se acentúa más, a pesar de los programas permanentes de apoyo al campo que deberían generar riqueza en este importante sector de la economía. Como conclusión, se pueden mencionar muchas causas de la pobreza rural, sin embargo el mayor y más importante causante, es el productor mismo, que cuenta con un bajo nivel educativo, mismo que les reduce las posibilidades de administrar sus recursos, y esto conlleva a que los productores agrícolas no puedan sostener una economía rentable a largo plazo, debido a que trabajan con altos costos de producción y utilizan créditos muy costosos. Adicionalmente, los productores ganaderos no implementan acciones de transferencia de tecnología, que les permita aumentar la producción agropecuaria.

Palabras Clave: San Luis Potosí, Planicie Huasteca, Pobreza Rural, Transferencia de Tecnología, Producción Agropecuaria

Abstract

The objective of this work is to make a thoughtful critical analysis of rural poverty in the Huasteca plain region of San Luis Potosí State. The State is made up of 58 municipalities and 6,887 towns and is classified into four regions: Center, Highlands, middle and Huasteca. In the territory of San Luis Potosí poverty is a reality evident, both in rural and urban; the huasteca plain region municipalities, have favorable conditions for the development of animal husbandry and agriculture an area of irrigation and storm for the production of various agricultural crops. However, in this area highlights a significant percentage of rural poverty that each day is emphasized more, despite permanent support to field programmes which should generate wealth in this important sector of the economy. In conclusion, you can mention many causes of rural poverty, however the largest and most important cause, the same producer, which has a low level of education, same that reduces them to manage their resources, and this means that agricultural producers can not sustain a profitable long term economy, since they work with high production costs and used very expensive credits. In addition, the livestock producers do not implement actions of transfer of technology, allowing them to increase agricultural production.

Key words: San Luis Potosi, Huasteca plain, Rural poverty, Technology transfer, Agricultural production.


Fecha Recepción:    Julio  2015                        Fecha Aceptación:  Enero  2016


Introducción

Hablar de pobreza es un tema muy complejo, cuya definición depende de la institución que lo maneje. Sin embargo, en términos generales se puede definir a la pobreza como la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información. La pobreza se refiere no solo a ingresos monetarios sino también al acceso a servicios (Banco Mundial, 2007).

En México, la pobreza afecta a millones de niños, hombres, mujeres, adultos mayores y, sobre todo, a los pueblos indígenas. En conjunto, casi la mitad de la población mexicana es pobre, por lo que el combate a la pobreza es una prioridad que debe ser atendida por los tres poderes de gobierno. Es importante destacar que la pobreza rural es consistentemente mayor que la urbana (respectivamente, 61.6 % y 40.6 % en 2012).

Las tasas de pobreza en las zonas rurales de México son sustancialmente más altas que en las zonas urbanas. El desarrollo agrícola puede ser una buena manera de aumentar los ingresos y reducir la pobreza en las zonas rurales, pero el desempeño en este ámbito ha sido débil en los últimos veinte años, por lo que se ha rezagado con respecto a otros sectores.

La planicie huasteca del estado de San Luis Potosí, a pesar de ser una zona rica en recursos naturales y tener un importante potencial productivo tanto en agricultura como en ganadería, tiene índices de pobreza promedio que ascienden al 66.36 % del total de su población (CONEVAL, 2012), repartidos en los tres municipios que comprenden dicha región: Ébano, Tamuín y San Vicente Tancuayalab.

Por ello, el objetivo del presente trabajo es hacer un análisis crítico reflexivo sobre la pobreza rural en la región planicie huasteca del estado de San Luis Potosí.

ÍNDICE DE POBREZA EN SAN LUIS POTOSÍ
San Luis Potosí se ubica en el centro de México, con una extensión territorial de 62 848.3  Km². Su población  es de 2 585 518 personas, de las cuales 1 260 366 son hombres y 1 325 152 mujeres (INEGI 2010); el estado está integrado por 58 municipios y 6 887 localidades, y se clasifica en cuatro regiones: Centro, Altiplano, Media y Huasteca.

En el territorio de San Luis Potosí la pobreza es una realidad evidente, tanto en el medio rural como en el urbano, resultado de las inequidades que distinguen a las actividades productivas y sociales, mismas que se expresan entre las personas por las brechas existentes en oportunidades de trabajo e ingreso.

Los resultados presentados por el CONEVAL con respecto al periodo 2010-2012, señalan que:

 

Cabe destacar el avance en la disminución de la carencia por acceso a los servicios de salud, el cual pasó de 19.0 % en 2010 a 14.0 % en 2012. Pese a este avance, se registró un aumento tanto en el número de personas como en el porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda y carencia por acceso a la seguridad social.

En el contexto de las regiones, las desigualdades se han generado por las ventajas de zonas urbanas sobre las rurales.

Un ejemplo que ilustra la desigualdad es la siguiente estimación referida en el Eje 1. Política Social y Combate a la Pobreza, del Programa Sectorial de Desarrollo Social (SEDESORE).

Mapa 1. Distribución Regional de la Población, PIB Regional y PIB per cápita, 2009

HUASTECA
Población:        708,024
PIB Regional:   13.6 %
PIB Per cápita: $39 042

MEDIA
Población:        267,766
PIB Regional:   7.9 %
PIB Per cápita: $53 269

CENTRO
Población:        1 194 937
PIB Regional:   71.5 %
PIB Per cápita: $122 026

ALTIPLANO
Población:        318 456
PIB Regional:   7.0 %
PIB Per cápita:             $50 394

ESTATAL
Población:        2 489 183
PIB (mill.):        $203 768
PIB Per cápita: $81 861

 

Fuente: elaboración propia con datos de la SEDECO.
Secretaría de Desarrollo Económico, estimación 2009.

De acuerdo a los datos del CONEVAL, en San Luis Potosí el porcentaje de habitantes del estado en condición de pobreza presentó una disminución, de 2010 a 2012, de casi dos puntos porcentuales, al pasar de 52.4 % a 50.5 %. Esto significó identificar en números absolutos para el 2012 a 1 millón 354 mil personas en esta condición, aspecto que dos años antes fue de 1 millón 375 mil personas. 
De entre las regiones mencionadas, la Huasteca se subdivide en tres zonas: Huasteca centro, Huasteca sur y Huasteca norte, conformadas por 7  municipios: El Naranjo, Ciudad Valles (municipio más poblado y más urbanizado de la Huasteca Potosina), Tamuín, Ébano, San Vicente Tancuayalab, Tanquián de Escobedo,  Tamasopo y El Naranjo.

Los municipios en los que centraremos nuestra atención pertenecen a esta zona y son los de Ébano, San Vicente Tancuayalab y Tamuín, que conforman la planicie Huasteca Potosina y cuya población en estado de pobreza representa 4.096 % del total del Estado (mapa 2).

Mapa 2. MUNICIPIOS DE LA PLANICIE HUASTECA POTOSINA

Fuente: elaboración propia a partir de datos del INEGI

Cuadro 1. Clasificación de pobreza multidimensional municipio de Ébano, San Luis Potosí (CONEVAL, 2010).

MEDICIÓN MUNICIPAL DE LA POBREZA 2010

Ébano, San Luis Potosí

 

 

Indicadores

      Porcentaje

Número de personas

Número promedio de carencias

Pobreza

 

Población en situación de pobreza

64.6

23 297

2.9

Población en situación de pobreza moderada

44.9

16 175

2.4

Población en situación de pobreza extrema

19.8

7 123

3.9

Población vulnerable por carencias sociales

19.0

6 867

2.3

Población vulnerable por ingresos

5.3

1 895

--

Población no pobre y no vulnerable

11.1

3 989

--

Privación social

 

Población con al menos una carencia social

83.7

30 164

2.7

Población con al menos tres carencias sociales

43.2

15 578

3.8

Indicadores de carencia social

 

Rezago educativo

24.5

8 824

3.5

Acceso a los servicios de salud

21.2

7 633

3.3

Acceso a la seguridad social

73.4

26 456

2.9

Calidad y espacios de la vivienda

20.8

7 481

4.2

Acceso a los servicios básicos en la vivienda

54.6

19 671

3.3

Acceso a la alimentación

34.7

12 517

4.0

Bienestar económico

 

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

30.3

10 912

3.1

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar

69.9

25 192

2.7

Fuente: elaboración propia con datos del CONEVAL, 2010.

Descripción del Municipio

Ébano cuenta con una población de 41 529 habitantes (INEGI, 2010), su superficie  total es de 700 275km2, y representa al 1.15 % del territorio estatal. Colinda al norte, al este y al sur con el estado de Veracruz y el municipio de Tamuín, y al oeste con este mismo municipio. Ébano se encuentra ubicado en una gran planicie denominada Llanura Costera del Golfo Norte. El río Pánuco se localiza en la parte sur del municipio y a su paso por estas tierras recibe el nombre de río Oviedo. Al norte se encuentra una pequeña porción del río Tamesí, que a su paso por el municipio de Ébano recibe el nombre de río Jopoy. Al sur de la cabecera municipal están las lagunas del Pez, Chajoy, Laguna Seca y La Laguna Iguala.

El clima predominante en todo el municipio es cálido subhúmedo, con lluvias en verano. Su temperatura media anual es de 24.8°C, con una precipitación pluvial de 800 a 1000 mm. Las precipitaciones más importantes ocurren durante los meses de mayo a octubre; la sequía es de noviembre a mayo, la temperatura cálida es de abril a septiembre y el periodo frío de noviembre a febrero.

La actividad que predomina en la región es la ganadería, por lo que gran parte de sus terrenos están dedicados a cultivar pastos para dicho fin. Estas áreas se alternan con terrenos dedicados a la agricultura de riego y temporal. Dicho municipio se encuentra entre los que están inscritos en la cruzada nacional contra el hambre (SEDESOL, 2014).

Cuadro 2. Clasificación de pobreza multidimensional en el municipio de San Vicente Tancuayalab, San Luis Potosí (CONEVAL, 2010).

MEDICIÓN MUNICIPAL DE LA POBREZA 2010

San Vicente Tancuayalab, San Luis Potosí

 

 

Indicadores

      Porcentaje

Número de personas

Número promedio de carencias

Pobreza

 

Población en situación de pobreza

77.1

11 341

3.1

Población en situación de pobreza moderada

43.5

6 400

2.4

Población en situación de pobreza extrema

33.6

4 941

4.0

Población vulnerable por carencias sociales

17.1

2 512

2.3

Población vulnerable por ingresos

1.4

207

--

Población no pobre y no vulnerable

4.4

653

--

Privación social

 

Población con al menos una carencia social

94.2

13 854

3.0

Población con al menos tres carencias sociales

55.9

8 226

3.9

Indicadores de carencia social

 

Rezago educativo

25.4

3 735

3.6

Acceso a los servicios de salud

40.1

5 907

3.9

Acceso a la seguridad social

75.6

11 122

3.2

Calidad y espacios de la vivienda

32.4

4 765

4.0

Acceso a los servicios básicos en la vivienda

57.8

8 499

3.5

Acceso a la alimentación

47.3

6 956

3.9

Bienestar económico

 

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

47.3

6,958

3.3

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar

78.5

11,549

3.0

Fuente: elaboración propia con datos del CONEVAL, 2010.

 Descripción del Municipio

La población de San Vicente Tancuayalab es de 14 958 habitantes (INEGI, 2010),  su superficie es de 520.108 km2, que representa al 0.84 % del territorio estatal. Colinda al noreste con Tamuín, al sur con Tanquián de Escobedo, al suroeste con Tanlajás, al este con el Higo, al sureste con Tempoal y al noreste con Pánuco, los tres últimos en el estado de Veracruz de Ignacio Llave.

Una proporción de 25 % o más de la población en pobreza extrema se encuentra entre los municipios inscritos en la cruzada nacional contra el hambre (SEDESOL, 2014).

El río Moctezuma, que determina el límite oriental del municipio con el estado de Veracruz, es el recurso fluvial más importante, con una trayectoria de sur a norte, procedente del municipio de Tanquián de Escobedo hasta unirse con el río Tampaón. También son importantes las lagunas conocidas como Laguna Laróga y Laguna del Olivio, situadas al norte del municipio.

Su clima es cálido subhúmedo, con lluvias en verano. La temperatura media anual es de 26ºC, una máxima absoluta de 45ºC y una mínima de 8ºC.

La intervención del hombre en estos suelos determina la explotación y uso en las actividades agrícola y pecuaria.

Cuadro 3. Clasificación de pobreza multidimensional en el municipio de Tamuín, San Luis Potosí (CONEVAL, 2010).

MEDICIÓN MUNICIPAL DE LA POBREZA 2010

Tamuín, San Luis Potosí

 

 

Indicadores

      Porcentaje

Número de personas

Número promedio de carencias

Pobreza

 

Población en situación de pobreza

57.4

20 822

2.6

Población en situación de pobreza moderada

43.5

15 758

2.2

Población en situación de pobreza extrema

14.0

5 064

3.7

Población vulnerable por carencias sociales

27.1

9 837

2.0

Población vulnerable por ingresos

5.9

2 123

--

Población no pobre y no vulnerable

9.6

3 465

--

Privación social

 

Población con al menos una carencia social

84.6

30 659

2.4

Población con al menos tres carencias sociales

35.1

12 710

3.6

Indicadores de carencia social

 

Rezago educativo

26.1

9 451

2.9

Acceso a los servicios de salud

16.3

5 924

3.3

Acceso a la seguridad social

62.8

22 752

2.6

Calidad y espacios de la vivienda

16.7

6 042

3.6

Acceso a los servicios básicos en la vivienda

43.6

15 797

3.0

Acceso a la alimentación

36.2

13 131

3.3

Bienestar económico

 

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

25.0

9 059

2.7

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar

63.3

22 945

2.3

Fuente: elaboración propia con datos del CONEVAL, 2010.

Descripción del Municipio

La población de Tamuín es de 37 956 habitantes, y su superficie de 1848.103 km2 (INEGI, 2010), lo cual representa al 3.04 % del total del estado. No se encuentra inscrito en la cruzada contra el hambre.

Colinda al norte con los estados de Tamaulipas y Veracruz de Ignacio de la Llave y el municipio de Ébano; al este con el municipio de Ébano, el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y el municipio de San Vicente Tancuayalab; al sur con los municipios de San Vicente Tancuayalab, Tanlajás y Ciudad Valles; al oeste con el municipio de Ciudad Valles.

El municipio es atravesado en su parte central por el río Tampaón, que se une al rio Moctezuma para formar el Río Pánuco que desemboca en el Golfo de México. El clima es tropical y su precipitación pluvial es de 882.8 mm. El promedio de la temperatura anual es de 25.8oC, con una máxima absoluta de 48.5oC y una mínima absoluta de 7oC.

EXPECTATIVAS DE LA REGIÓN PLANICIE HUASTECA PARA ABATIR LA POBREZA

Como se puede observar a partir de la información previa sobre los municipios de la región planicie huasteca, estos cuentan con las condiciones propicias para el desarrollo de la ganadería y la agricultura, con una zona de riego y temporal para la producción de diferentes cultivos agrícolas.

Sin embargo, en esta zona sobresale un importante porcentaje de pobreza rural que cada día se acentúa más, a pesar de los programas permanentes de apoyo al campo que deberían generar riqueza en este importante sector de la economía.

En la actualidad, los productores de los municipios de Ébano y San Vicente Tancuayalab, que se encuentran inscritos dentro del programa de la cruzada nacional contra el hambre, se benefician al obtener un beneficio económico del 75 % por parte de algunos programas de apoyo al campo.

Se espera que a mediano plazo este paliativo ayude a mitigar la pobreza de esta importante zona productiva de San Luis Potosí.
Se tienen amplias expectativas tanto de la agricultura como de la ganadería, ya que existen casos de éxito en esta región. Uno de ellos es el de los productores organizados de la zona, quienes han logrado estándares competitivos a nivel nacional en el subsector agrícola, como es el caso del Grupo INTERAGRO (G.I), conformado por un total de 6 empresas integradoras, lo que les ha permitido apoyarse de diferentes eslabones de la cadena productiva.
Las empresas integradoras del G.I. están constituidas con el fin de que los pequeños y medianos empresarios puedan asociarse y lograr con ello economías de escala que les permitan tecnificarse, comprar más barato y comercializar en mejores condiciones para reducir el intermediarismo, Con el fin de lograr una mayor competitividad, los productores reconocieron que era imprescindible organizarse para lograr economías de escalas al comprar y vender, y con ello reducir sus costos.
Actualmente, el G.I. está conformado por 728 agro empresarios, de los cuales 76 % son productores con menos de 10 has. En 2013, el Grupo cultivó 17 000 has en los dos ciclos agrícolas, de las cuales 10 300 has son de riego y 6 700 has de temporal, todas ellas dedicadas a la producción de granos: frijol, soya, sorgo y maíz, principalmente. Adicionalmente, estos mismos asociados cuentan con más de 11 300 has dedicadas a la ganadería.
Dentro del subsector ganadero, los municipios de Tamuín y Ébano presentan el mayor inventario ganadero del estado, lo que representa para esta zona un área de oportunidad. Cabe mencionar que Tamuín es el municipio con el mayor número de cabezas de ganado en todo el estado.

Con este enorme potencial ganadero, es momento oportuno para que los productores de la región desarrollen la ganadería. Por ejemplo, el alto costo en la zona del kilogramo de becerro en pie, de aproximadamente $45.00, hace atractivo este negocio para cualquier productor ganadero que se dedique a manejar sistemas productivos con altos estándares de producción de carne por hectárea.

Dichas actividades se traducirían en mayor rentabilidad para el productor, generación de fuentes de empleo, mejor calidad de vida para las familias de las zonas rurales y, en consecuencia, disminución de la pobreza.

Todas estas observaciones ofrecen alternativas de solución que ayudan a combatir la pobreza en la región planicie huasteca.

Asimismo, a continuación se hacen algunas propuestas que pueden apoyar la lucha contra la pobreza, dejando en claro que estas no son milagrosas pues se requiere de organización, capacitación, disciplina, trabajo y constancia por parte de los productores para el logro de buenos resultados.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

El área que comprende la región de los municipios de Ébano, Tamuín y San Vicente Tancuayalab en el estado de San Luis Potosí, está enmarcada en el Distrito de Desarrollo Rural # 132, una zona delimitada de acción de la SAGARPA, al igual que muchas otras a lo largo del país.

En la zona de influencia de este distrito, en el sector rural, las áreas dedicadas a la ganadería cubren una superficie de 187 749 has y las dedicadas al área agrícola una de 56 595 has, sumando en total 9 229 productores en el sector rural y en la pequeña propiedad, siendo esta última la que corresponde a las áreas que no son ejidales.

En esta región se cuentan con dos ciclos agrícolas, que son las épocas en las que se pueden sembrar cultivos autorizados por la SAGARPA, y que corresponden a los ciclos primavera/verano y otoño/invierno. Ahí se establecen cultivos de maíz, sorgo, soya y hortalizas.

En 1993, el gobierno federal a través de la SAGARPA implementó políticas sociales y estrategias de combate a la pobreza en México, de esa manera se impulsó a fines de 1993 el programa PROCAMPO, hoy denominado PROAGRO, que surgió como un mecanismo de transferencia de recursos para compensar a los productores nacionales por los subsidios que reciben sus competidores extranjeros, en sustitución del esquema de precios de garantía de granos y oleaginosas.

En este programa se otorga un apoyo por hectárea o su fracción a la superficie elegible inscrita en el directorio de PROCAMPO, la cual debe estar sembrada con cualquier cultivo lícito. Son sujetos de apoyo los productores personas físicas o morales con predios registrados en el Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) que les corresponda, quienes deberán entregar su expediente único y completo en apego a la normatividad de dicho programa.

En el área de la región planicie huasteca se tienen registrados 10 083 productores, a quienes se les transfieren $ 68 162 739.80 pesos en los dos ciclos agrícolas que se tienen durante el año.

Este incentivo en cierta medida es un apoyo compensatorio para que el productor adquiera la semilla e insumos para el ciclo correspondiente de siembra, y si bien es un programa que está encaminado a reactivar la economía y el bienestar social de los productores, no ha tenido el impacto esperado en virtud de que no se le ha dado el seguimiento que se requiere, por lo que muchos productores se han dedicado a disponer de estos recursos para emplear el apoyo en otras actividades distintas a las que va dirigido.

Otro programa que se lleva a cabo en la región es el Programa Alianza para el Campo, mismo que inició en 1996, y que ha ido cambiando de nombre a través del paso de los diferentes sexenios. Su objetivo es que los beneficiarios puedan adquirir bienes para reactivar las actividades agrícolas y pecuarias, adquirir maquinaria e implementos con un subsidio del 50 % al 70 %, dependiendo de la zona de marginalidad donde se encuentre el proyecto. Este programa a pesar de que tiene como finalidad combatir la pobreza, no ha dado resultados satisfactorios para mejorar las condiciones de la economía en la zona rural.

Por último, a partir de 2009 se implementó en esta zona el programa de apoyo a las oleaginosas —soya, cártamo, girasol—, el cual busca impulsar el cultivo de la producción de oleaginosas en la región, dándole a los productores un apoyo de $1 500 mil pesos por tonelada en la cosecha de oleaginosas que se entrega a la industria nacional. Este programa es uno de los más importantes para reactivar la economía del área rural.

Dicho programa ha permitido que los productores aumenten su producción de una superficie de 7000 has en 2009, a una de 37 579 has en la actualidad, posicionando a esta región como la segunda más importante en la producción de soya en el país, solo por debajo del estado de Tamaulipas.

Sin embargo, a pesar de los buenos resultados obtenidos con algunos programas, todavía se debe analizar con mayor detenimiento la manera como los productores pueden realmente generar riqueza y salir de la pobreza histórica en la que han estado inmersos.

Con el fin de evaluar un programa social es necesario indagar y valorar sus procesos, resultados e impacto en la población. De esa manera se busca generar información, conocimientos y aprendizaje que apoyen la creación de nuevas ideas, así como una toma de decisiones oportuna y pertinente que garantice eficiencia, eficacia y calidad en la mejora de las condiciones de vida de la población.

Es oportuno mencionar que no se le ha dado la importancia que se requiere al personal que se contrata por temporadas, ni tampoco a la asesoría que se da a los productores que tienen acceso a los apoyos que otorga el gobierno federal y/o municipal. Dicho personal es contratado por temporadas y no está especializado en las labores requeridas, por lo que prácticamente la red de extensionistas en México está desmantelada.

Dicho panorama deja en desventaja a los productores en las áreas agrícola y ganadera, porque a pesar de que gozan de ciertos apoyos gubernamentales no tienen garantía de que estos les sirvan para producir más toneladas de algún cultivo por hectárea o producir más litros de leche o kilos de carne por hectárea, pues no utilizan la tecnología apropiada para obtener el máximo rendimiento.

Otra situación que ha empeorado la producción agrícola y ganadera en esta región, así como en muchas otras regiones del país y del mundo, es el cambio climático, que en los últimos ocho años ha generado lluvias torrenciales o sequías intensas en épocas atípicas del año. La presencia de este clima ha hecho necesaria la medida de fortalecer la economía rural mediante la identificación del mejor uso de suelo de acuerdo a su ubicación, ya sea en la zona de riego o temporal, buscando así una mejor opción para su uso en la agricultura o ganadería.

Así, han aparecido otros inconvenientes. ¿Pero qué se puede hacer para combatir las afectaciones del cambio climático en el campo? Por ejemplo, se puede recurrir a los productores capacitados para el cambio y a los programas sociales diseñados para la implementación de las innovaciones tecnológicas más importantes, las cuales se están llevando a cabo en los países más avanzados en tecnología, y así incrementar la producción pecuaria y agrícola de la región.

Una de las tecnologías en el ámbito de la ganadería de pastoreo que se aplica en el clima tropical con excelentes resultados son los sistemas silvopastoriles, con el uso de leguminosas arbóreas como la leucaena, de los bancos de biomasa para usarlos en la época de sequía, como es el caso del king grass CT-115, el establecimiento de la caña de azúcar para su utilización en periodos de sequía extrema, en concordancia con los sistemas silvopastoriles y con el uso de los bancos de biomasa con zacate king grass CT-115, el uso de bloques multinutricionales como suplemento, principalmente cuando los animales pasten el king grass CT-115, para enriquecer la calidad del forraje, y la aplicación de la melaza/urea como suplemento durante el consumo de forrajes fibrosos y de mala calidad (Alonso, 2011).

Otra de las circunstancias que se deben prever entre los productores con la intención de que sea un tema prioritario para combatir la pobreza en esta zona rural, es el fomento a la organización de productores, mediante clusters agropecuarios, donde ellos tengan la oportunidad de formar empresas y obtener mejores niveles de rentabilidad económica, dando así un valor agregado a sus productos.

En su camino a recorrer para combatir la pobreza en el medio rural, los productores deben tomar la iniciativa de adquirir disciplina y trabajo en equipo, y de eliminar de tajo el intermediarismo de los autodenominados líderes sociales. Estos también son productores que funcionan como los líderes de una comunidad, quienes cuando hay alguna necesidad social muy grande, o un retraso en el pago de los apoyos gubernamentales, actúan como intermediarios con el gobierno haciendo el papel de representantes del resto de los productores: hacen gestiones y obtienen apoyos económicos, pero muchas veces son ellos los más beneficiados, dejando al productor común en la misma situación en la que se encontraba. Estos líderes sociales por tanto son perpetradores de la pobreza rural en la zona.

Entre las situaciones que es importante fortalecer dentro del sector agrícola, están el uso de mejores sistemas de riego, como es el caso del riego por goteo, para obtener mejores rendimientos en los diferentes cultivos que se siembran en la región dentro de la zona de riego, así como la identificación de mejores alternativas para la siembra de los cultivos en los diferentes ciclos agrícolas, optando por la siembra de los cultivos con mayor rentabilidad agrícola.

CONCLUSIÓN
La pobreza es un tema que preocupa en todo el mundo. En el caso específico del Estado de San Luis Potosí, en su zona planicie huasteca, esta tiene las condiciones suficientes para salir adelante; sin embargo, hay muchas  perpetradores de pobreza que frenan el crecimiento y progreso de la región y sus habitantes. Entre estos se encuentran los líderes sociales que abusan y manipulan a los productores, los mismos productores que rehúsan capacitarse en las nuevas opciones de transferencia de tecnología, y algunas autoridades que muestran poco interés en dar seguimiento a los programas y beneficios que se otorgan a los más necesitados.
Podemos mencionar muchas causas de pobreza rural, sin embargo, creo que la más importante es el productor mismo. Su bajo nivel educativo les impide administrar sus recursos y sostener una economía rentable a largo plazo; muchos de ellos trabajan con altos costos de producción, solicitan créditos muy caros o, en el caso de los que se dedican a la ganadería, no implementan acciones de transferencia de tecnología que les permitan aumentar la producción del campo.
El caso anterior se repite con los productores agrícolas. Existe una falta de organización que les impide obtener un valor agregado a su producción.
Por último, Menandro, escritor de comedias griegas, dijo la frase: “No es vergonzoso nacer pobre, sino llegar a serlo por acciones torpes”. Esto se puede aplicar a la población de la zona de la planicie huasteca potosina, lugar donde no se ha aprovechado su riqueza natural, y personas inadecuadas toman decisiones equivocadas. 

 

Bibliografía

Alonso, J. (2011). Los sistemas silvopastoriles y su contribución al medio ambiente. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 45 (2), 107–115.
Banco Mundial (2007). La Pobreza rural en México. Generación de Ingreso y  Protección Social para los Pobres, 1-18.
Banco Mundial (2005). México 2006-2012. Creando las bases para un crecimiento equitativo. Referido el día 29 de noviembre de 2014 en http://www.bancomundial.org
Banco Mundial (2014). Pobreza Panorama General. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview
Cabrera, Javier, (2007). Pobreza y Desigualdad. Economía Informa, 343 (4), 117-126.
Carranco, JC. (2010). Producción de soya, sorgo y maíz, bajo agricultura de conservación. Fundación Produce San Luis Potosí. 1-28.
Centro de Análisis Multidisciplinario (2013). “El combate a la pobreza y la campaña contra el hambre: La gran coartada, 108 (4) 2-6.
CDCU (2012). Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre de 2001. Texto vigente (última reforma publicada DOF 12-01-2012). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (CDCU).
CEPAL (2009). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas. Una mirada hacia América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
CGIAR (2008). Investigación agrícola internacional para la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y el medio ambiente. Consultative Group on International Agricultural Research (CGIAR) e International Food Policy Research Institute.
CONAPO. Informe, Índice Absoluto de Marginación 2000-2010 (s.f.). Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1755/1/images/01Capitulo.pdf
CONEVAL (2012). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México, p. 42 Recuperado de  http://www.coneval.gob.mx/Informes/Evaluacion/IEPDS2012/Pages-IEPDSMex2012-12nov-VFinal_lowres6.pdf
CONEVAL  (2012). Informes y Publicaciones. Informe de la Pobreza en México 2012. http://www.coneval.gob.mx/InformesPublicaciones/Paginas/Publicaciones-sobre-Evaluacion-y-monitoreo.aspx
CONEVAL (2012). Ley General de Desarrollo Social 2004. Recuperada de http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/eval_mon/1699.pdf
CONEVAL (2012). Medición de la Pobreza. Pobreza municipal 2010. Recuperado de: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Informacion-por-Municipio.aspx
Dirven, M. (2007). Pobreza rural y políticas de desarrollo: avances hacia los objetivos de desarrollo del milenio y retrocesos de la agricultura de pequeña escala. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
FAO (2005). La FAO y el desafío de los objetivos de desarrollo del milenio. Camino por recorrer. Roma, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, p. 41.
FIDA (2003). “Alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Dando a los pobres de las zonas rurales la oportunidad de salir de la pobreza”. Documento temático.
Giugale, M., Lafourcade, O., y Vihn H. (2001). A Comprehensive Development Agenda for the New Era, Washington, D.C.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Regional (SEDESORE, 2010).  Política Social y Combate a la Pobreza, p. 29. Recuperado de  http://www.sedesore.gob.mx/sedesore/files/programas%20sectoriales.pdf
Iruegas, L.F. (2011). Escala mínima de ganadería bovina sostenible en la huasteca potosina. FIRA, 12, 1-52.
Hernández, E. (1999). Condicionantes Macroeconómicas de la Evolución de la Pobreza en México”, en Julio Boltvinik y Enrique Hernández Laos, Pobreza y Distribución del Ingreso en México, Editorial Siglo XXI, México, pp. 119-153.
INAFED Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Secretaria de Gobernación (2010). Enciclopedia de los Municipios y las Delegaciones, 2002. Recuperado de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM24sanluispotosi/municipios/24016a.html
INEGI 2010 (s.f.). Información por Entidad. San Luis Potosí. Referida en http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/slp/poblacion/
Martínez-Carrasco, F., Colino, J., Gómez, M. A. (2014). Pobreza y políticas de  desarrollo rural en México. Estudios Sociales, 22 (43), 1-35.
Mathus Robles, M.A. (2009). “La Lucha contra la Pobreza en México" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 109. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/mamr.htm
Mathus Robles, M.A. (2008). Principales aportaciones teóricas sobre la pobreza, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, julio. www.eumed.net/rev/cccss
México, Gobierno de la República, Informes (s.f.) Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México: Avances 2010 y Avances 2013. Recuperados de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/
Milera, M. (2013). Contribución de los sistemas silvopastoriles en la producción y el medio ambiente. Avances en Investigación Agropecuaria, 17 (3), 7-24.
Moreno-Brid, JC. and Ros, J. (2009). Development and Growth in the Mexican Economy: A Historical Perspective, Oxford University Press, New York.
Puyana, Alicia y José Romero (2009). México. De la Crisis de la Deuda al Estancamiento Económico, El Colegio de México, 392.
Székely, M. (2005). “Pobreza y desigualdad en México entre 1950 y 2005”. El Trimestre Económico, Vol.72, 288(4), 913-931.
Ornelas, J. (2006). La política de combate a la pobreza en México, 1982-1995. Papeles de Población, 12 (47), 85-114.
Ortiz, J., Y Rios, H. (2013). La pobreza en México, un análisis con enfoque multidimensional. Análisis económico, 38 (69), 169-218.
Oyen, E. Producción de la pobreza-un enfoque diferente para comprender la pobreza. Centro Internacional de Estudios sobre la Pobreza, 1-17.
SEDESOL, Unidad de Microrregiones, Cédulas de Información Municipal. (2013). Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/zap/rezago.aspx?entra=pdzp&ent=24&mun=016
Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (2014). Inventario Bovino estatal del Padrón Ganadero Nacional, 2014. México, DF: SAGARPA. Recuperado de http://www.pgn.org.mx/_programs/estadistica-bis.php
Utilitarian.net.  Ricos y Pobres, Peter Singer. Algunos datos sobre la pobreza. Recuperado de http://www.utilitarian.net/es/singer/de/1995----06.htm#
WordReference.com (s.f.). Definiciones. Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/pobreza