Barreras organizacionales en la gestión del conocimiento: consultorios odontológicos y el manejo de los RPBI / Organizational barriers in knowledge management: Dental offices and the handling of DBIW
Resumen
La gestión del conocimiento es un trabajo fundamental en toda organización porque es el proceso que permite fundamentar el adecuado manejo de las actividades dentro de las empresas. Por tal motivo, el propósito de este trabajo fue identificar y analizar las barreras organizacionales en la gestión del conocimiento para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos en 60 consultorios odontológicos en Querétaro. Para ello, se aplicó a odontólogos que trabajaban en los consultorios seleccionados una encuesta constituida por 30 preguntas, la cual obtuvo una valoración α de 0.89. Los parámetros analizados fueron adquisición, uso y transformación del conocimiento, así como otros aspectos generales de los consultorios. Los resultados más relevantes fueron los siguientes: 18 % de los consultorios invierte en la adquisición del conocimiento sobre el manejo de los residuos, de modo que falta capacitación continua de los encargados, ya que solo se les capacita en la inducción; asimismo, 60 % no maneja información a través de la red, 72 % no realiza innovación y 67 % no dispone de manuales de procedimientos; además, solo 45 % está dispuesto a compartir su conocimiento. Basados en estos datos, se sugiere fomentar la cultura organizacional, así como el interés y el compromiso con el medioambiente con la finalidad de minimizar el riesgo de contaminación.Citas
Audiffred, V. y Escamilla, S. (2016). Barreras en la gestión del conocimiento del manejo de RPBI. CIBA. Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias, 5(10), 21-38.
Audiffred, V. (2017). Barreras en la gestión del conocimiento para el manejo de RPBI: caso laboratorios clÃnicos, ciudad de Querétaro (tesis doctoral). México: Universidad Autónoma de Querétaro.
Añez, H. y Nava, Y. (2009). Gestión del conocimiento del capital humano en las pequeñas empresas. Omnia, 15(1), 162-177.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). MetodologÃa de la investigación. México: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de EstadÃsticas y GeografÃa (Inegi) (2014). Censo económico. México.
Mas, M. y MartÃnez, C. (2009). Barreras y factores clave en los proyectos de gestión del conocimiento en las empresas consultoras. 3rd International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management. III Internaional Conference on Industrial Engeneering and Industrial Management. Barcelona-Terrassa.
MejÃa, M. y Cornejo, S. (2010). Aplicación del modelo de ecuaciones estructurales a la gestión del conocimiento. Eighth LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2010). “Innovation and Development for the Americasâ€?, June 1-4, 2010, Arequipa, Perú.
MejÃa, M. y González, M. (2007). La gestión del conocimiento en las empresas de la industria de software peruana. Memorias del XII Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica. Buenos Aires, Argentina: Edita Madriop.
Menéndez, M. y Vadillo, F. (2011). Sistemas de información y gestión del conocimiento en la organización sanitaria. España: Imprenta Gamma.
Pérez, Z. y Cortés, R. (2007). Barreras para el aprendizaje organizacional. Estudio de casos. Revista Pensamiento & Gestión, (22), 256-282.
SecretarÃa de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) (2012). Residuos peligrosos. México.
SecretarÃa de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) (2014). Residuos sólidos urbanos y de manejo especial. México.
Valencia, R. (2013). Generación y transferencia de conocimiento. IngenierÃa Industrial, 34(2), 178-187. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S181559362013000200007ylng=esytlng=es
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias Biologicas y Agropecuarias (CIBA) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artÃculos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autorÃa del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artÃculo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado