Alimentos vernáculos en vías de extinción / Vernacular food in way of extinction
Resumen
Los cambios en la alimentación humana de formas tradicionales, regidas por la cultura local y la disponibilidad regional, a la homogeneización en el consumo de mercancías industrializadas, pre elaboradas, de fácil deglución, con altas cantidades de azúcares, conservadores y carbohidratos, son crecientes, vertiginosos e implacables. Por lo que el objetivo de esta investigación fue determinar los alimentos vernáculos que en una región aún se conocen, se cultivan y consumen. Se recurrió a la entrevista abierta para detectar los nombres y características de los productos, con la ayuda de informantes clave; se indagó su aporte nutricional con datos de la Secretaría de Salud, OMS y FAO. Los resultados incluyen 34 alimentos agrupados en: frutas, verduras, condimentos y granos, que aportan vitaminas, fibras, proteínas, y minerales; su cultivo y consumo se efectúa de formas: directa, con escasa transformación local, mediante saberes y materiales del núcleo familiar, o respondiendo a la cocina popular.Citas
Altieri, M. A. (1999). AgroecologÃa. Bases cientÃficas para una agricultura sustentable. Nordan – comunidad. 433 pp.
Araneda, Mabel. (2015). Frutas, hortalizas (verduras) y frutos secos. [En lÃnea]. Consultado el 26 de enero de 2015, de: http://www.edualimentaria.com/frutas-hortalizas-frutos-secos-composicion-propiedades
Bertrán, Miriam; Arroyo, Pedro (2006). AntropologÃa y nutrición. Fundación Mexicana para la Salud – UAM – Xochimilco. 288 p.
Bourdieu, P. (2002). La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Barcelona: Ed.Taurus
Ceña Delgado, Felisa, (2010). El sistema alimentario, en I jornadas del campus de excelencia internacional agroalimentario, pp. 39-41. http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/6012/ceia3_5.pdf?sequence=1 Fecha de consulta: Agosto 28 de 2015.
Contreras, Jesús. (1992). Alimentación y cultura: reflexiones desde la AntropologÃa. Revista Chilena de AntropologÃa Número 11, 1992, 95 – 111. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile, Santiago.
De Garine, Igor (1987). Alimentación, cultura y sociedad. En: El Correo. Revista de la UNESCO. Año XL, Num 5. Pp. 4 – 7
De Garine, I. y De Garine, V. (1998). AntropologÃa de la alimentación: entre Naturaleza y Cultura. España, Museo Nacional de AntropologÃa. pp. 13 - 34.
FAO. (2003). Perfiles nutricionales por paÃses. [En lÃnea]. Consultado el 27 de enero de 2015, de: http://www.fao.org/docrep/017/aq028s/aq028s.pdf
González Turmo, I. (2002). “Comida de pobre, pobre comida�. Somos lo que comemos. Estudios de alimentación y cultura en España. M. Gracia. Barcelona: Ariel. P.p. 299-316
Goody, Jack, (1995). Cocina, cousine y clase, Edit. Gedisa, España, pp. 60- 130.
Gutiérrez S, Alejandro, (2010), El Sistema Alimentario Venezolano (SAV): Tendencias y hechos estilizados, México.
Gracia Arnaiz, Mabel, (2009). ¿Qué hay hoy para comer?: alimentación cotidiana, trabajo doméstico y relaciones de género. En: Universidad Rovira i Virgili, Tarragona. España.
________________
/ Término acuñado por Rodolfo Dirzo, investigador de la Universidad de Stanford
Gracia Arnaiz, Mabel, (2010). Alimentación y cultura en España: una aproximación desde la antropologÃa social, en Physis Revista de Saúde Colectiva, 20[2], RÃo de Janeiro, pp. 357-386.
Harris, Marvin (1999). Bueno para comer. Enigmas de alimentación y cultura. Alianza editorial. 331 p.
Malassis, en Gutiérrez S., Alejandro, (2010), El sistema alimentario venezolano (sav): tendencias y hechos estilizados, México, p. 2.
Mintz, S. (1996) Tasting Food, Tasting Freedom. Boston: Beacon Press.
Morales, H. J. (2004). Sociedades rurales y naturaleza. En busca de alternativas hacia la sustentabilidad. Instituto Tecnológico y de estudios superiores de Occidente. México. 249 p.
Oviedo, G; F. Noejovich y T. Zamudio. (2007). DesafÃos Para el Mantenimiento de los Conocimientos Tradicionales en América Latina. cmsdata.iucn.org/.../tk_in_la_resumen_ejecutivo_marzo_07_1.pdf
Vilaplana I Batalla, Montse (2011). Cultura alimentaria. Vol. 30, Núm. 6, Noviembre – Diciembre. Pp. 53 – 56.
Secretaria de Salud. (2010). GuÃa de Alimentos para la Población Mexicana. [En lÃnea]. Consultado el 27 de enero de 2015, de: http://www.todoensobrepesoyobesidad.org/obesi2/pdf/guia.pdf
Secretaria de Salud. (2014). Una tabla nutrimental que debes conocer. [En lÃnea]. Consultado el 29 de enero de 2015, de: http://cincopordia.com.mx/wpcinco/una-tabla-nutrimental-que-debes-conocer/
Stora, N. (1994). Cultural Ecology and the Interaction between man-and the Environmental. En: Nissinako A. (ed.) Cultural Ecology. One Theory. University. of Turku 11-23pp.
Toledo, V., C. (1988). La diversidad biológica de México. Ciencia y Desarrollo.81: 17-30.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias Biologicas y Agropecuarias (CIBA) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artÃculos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autorÃa del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artÃculo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado