Evaluación económica del control de garrapatas Rhipicephalus microplus en México / Economic evaluation of tick (Rhipicephalus microplus) control in Mexico
Resumen
Se evaluó un programa de control integral en 15 ranchos con el fin de cuantificar los costos de producción asociados con el control químico de garrapatas. Bajo un programa combinado de control químico e inmunológico se inmunizaron 587 animales de 15 ranchos,El costo del control químico de las garrapatas en la región fue de $408.3 pesos por animal, mientras que el programa combinado fue de $128 pesos por animal, lo que significó una reducción de 68.63 % por concepto de la compra de ixodicidas. La extrapolación de estos datos a la ganadería nacional con un hato estimado en 30 millones de cabezas de ganado bovino, puede significar una pérdida que equivale a 12 248 994 889 millones de pesos mexicanos. El uso de un programa combinado de control disminuiría estas pérdidas hasta 3843 015 332, es decir, 68.63 % de las pérdidas en la ganadería nacional.Citas
Brown, S.J. and Askenase, P.W. (1984). Analysis of host components mediating immune resistance to ticks. In Acarology VI, Vol 2, Griffiths, D.A. and Bowman, C.E. Eds., 1040.
de la Fuente, J., Estrada-Peña, A., Venzal, J.M., Kocan, K.M., Sonenshine, D.E. (2008). Overview: Ticks as vectors of pathogens that cause disease in humans and animals. Frontiers in Bioscience. 13, 6938-6946
de la Fuente, J., and Kocan, K. M. (2006). Strategies for development of vaccines for control of ixodid tick species. Parasite Immunol. 28, 275–283.
de la Fuente, J., Kocan, K.M., Blouin, E.F. (2007). Tick vaccines and the transmission of tick borne pathogens. Veterinary Research Communications. 31 (suppl. 1) 85-90.
Estrada-Peña, A, GarcÃa, V. Z., Sánchez, H.F. (2006). The distribution and ecological preferences of Boophilus microplus, (acari: Ixodidae) in Mexico. Experimental and applied acarology. 38 (4), 307-316.
Furman, D.P., Loomis, E.C. (1984). The Ticks of California (Acari: Ixodida). University of California Publications, Bulletin of the California Insect Survey, Vol. 25. University of California Press, California, pp. 1-35.
George, J.E. (2000). Present and future technologies for tick control. Annals of the N. Y. Academy of Sciences, 916:583-588.
George, J.E., Pound, J.M., Davey, R.B. (2004). Chemical control of ticks on cattle and the resistance of these parasites to acaricides. Parasitology. 129, 353-366.
Grisi, L., Massard, C.L., Moya, B.G.E., Pereira, J.B. (2002). Impacto econômico das principais ectoparasitoses em bovinos no Brasil. A Hora Veterinária, 21:8-10.
Horn, S. (1987). Ectoparasites on animals and their impact on the economy of South America, in Proc. 23rd World Veterinary Congress, Montreal, August 1987.
Jongejan, F., Uilenberg, G. (2004). The global importance of ticks. Parasitology. 129, 3-14.
L'Hostis, M., Seegers, H. (2002). Tick-borne parasitic diseases in cattle: current knowledge and prospective risk analysis related to the ongoing evolution in French cattle farming systems. Vet. Res., 33(5):599-611.
Martins, J.R., Correa, B.L., Cereser, V.H., Arteche, C.C.P. (1995). A Situation Report on Resistance to Acaricides by the Cattle Tick Boophilus microplus in the State of Rio Grande do Sul, Southern Brazil. In: Rodriguez, C.S.,
Fragoso, S.H. (Eds.). Resistencia y Control en Garrapatas y Moscas de Importancia Veterinaria. III Seminario Internacional de ParasitologÃa Animal. Acapulco, Gro., México, p. 1-8.
Pegram R.G, Tatchell R.J, de Castro J, Chizyuka H.G.B, Creek M.J, McCosker P.J. et al. Tick control: new concepts. World Animal Rev 1993; 74-75: 2-11.
Peter, R.J., van den Bossche, P., Penzhorn, B.L., Sharp, B. (2005). Tick, fly, and mosquito control—Lessons from the past, solutions for the future. Vet. Parasitol. 132 (3-4): 205-215.
RodrÃguez-Vivas R.I, Mata M.Y, Pérez G.E, Wagner G. (2004). The effect of management factors on the seroprevalence of Anaplasma marginale in Bos indicus cattle in the Mexican tropics. Trop Anim Health Prod; 36(2): 135-143.
Rosario-Cruz, R., Almazán, C., Miller, R.J., DomÃnguez-Garcia, D.I., Hernández Ortiz, R., de la Fuente, J. (2009). Genetic Basis and impact of tick acaricide resistance. Frontiers in Bioscience. 14, 2657-2665.
Snelson, J.T. (1975). Animal ectoparasites and disease vectors causing major reductions in world food supplies. FAO Plant Prot. Bull., 13: 103–114.
Springell, P.H., (1983). The cattle tick in relation to animal production in Australia. Wld. Anim. Rev., (FAO), 36:1-5.
Weissman, E. (1978). Medizinische mikrobiologie, Georg Thieme Verlag, Stuttgart.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias Biologicas y Agropecuarias (CIBA) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artÃculos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autorÃa del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artÃculo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado