Evaluación del comportamiento bioclimático de la vivienda residencial en zona suburbana-rural para determinar la acumulación de temperatura / Evaluation of the bioclimatic behavior of residential housing in a suburban-rural zone to determine temperature accumulation
Abstract
En la introducción se aclararon varios aspectos que caracterizan la vivienda residencial suburbana-rural en el municipio de Juárez, Nuevo León, y que se relacionaron con la arquitectura bioclimática-ambiental. El estudio estableció la valoración de las soluciones constructivas y su adaptación térmica local, mientras que el análisis de los aspectos bioclimáticos implicó el comportamiento térmico de oscilaciones variables de temperatura.El objetivo principal de este trabajo residió en caracterizar la temperatura del aire que osciló en dos espacios estratégicos de la vivienda residencial estudio de caso, que fueron el pasillo central en planta baja y la galería en planta alta, así como determinar la diferencia + térmica acumulada al interior en 2017. El método se empleó con base en el comportamiento bioclimático que fue el hilo conductor de la investigación, por medio de los factores que influyen en la comodidad variable de temperatura al exterior e interior de la vivienda residencial estudio de caso, por la tendencia del microclima y sus variaciones térmicas en el municipio de Juárez, Nuevo León. Los resultados residieron en gráficos bioclimáticos, con su discusión cuantitativa en tablas, que determinaron las oscilaciones de temperatura para comprender si la vivienda residencial se adaptó al clima local por medio de la diferencia + de temperatura acumulada durante el mes y día típico crítico de agosto. Las conclusiones explican los resultados cuantitativos y los hallazgos que avanzan en la comprensión del tema de la vivienda residencial bioclimática.References
Adekunle, T. O. and Nikolopoulou, M. (2016). Thermal comfort, summertime temperatures and overheating in prefabricated timber housing. Building and Environment, 103, 21-35.
ANSI-ASHRAE. (2004). Standard 55-2004 Thermal environmental conditions for human occupancy. Atlanta, United States: ASHRAE.
Corobov, R., Sirodoev, I., Koeppel, S., Denisov, N. and Sirodoev, G. (2013). Assessment of Climate Change Vulnerability at the Local Level: A Case Study on the Dniester River Basin (Moldova). The Scientific World Journal, 2013(1), 1-13. doi: 10.1155/2013/173794.
Croitoru, C., Nastase, I., Sandu, M. and Lungu, C. (2016). Multi-criteria design and impact on energy consumption of a residential house- a parametric study. Energy Procedia, 85, 141-148.
Gul, M. S. and Menzies, G. F. (2012). Designing domestic buildings for future summers: Attitudes and opinions of building professionals. Energy Policy, 45, 752-761.
Kinnane, O., Grey, T., and Dyer, M. (2017). Adaptable housing design for climate change adaptation. Proceedings of the Institution of Civil Engineers-Engineering Sustainability, 170 (5), 249-267.
Lantitsou, K. I. and Panagiotakis, G. D. (2017). Thermal analysis of residencies based on solar design principles -a case study in Thessaloniki, Greece. Fresenius Environmental Bulletin, 26(2), 1254-1262.
Montalban Pozas, B. and Neila Gonzalez, F. J. (2016). Hygrothermal behaviour and thermal comfort of the vernacular housings in the Jerte Valley (Central System, Spain). Energy and Buildings, 130, 219-227.
Naima, F., Mebirika, B., Belkacem, D. and Claude-Alain, R. (2016). The traditional house with horizontal opening: a trend towards zero-energy house in the hot, dry climates. Sustainable Built Environment Tallinn and Helsinki Conference SBE16 Build Green and Renovate Deep, 96, 934-944.
Oikonomou, A. and Bougiatioti, F. (2011). Architectural structure and environmental performance of the traditional buildings in Florina, NW Greece. Building and Environment, 46(3), 669-689.
Patidar, S., Jenkins, D., Banfill, P., and Gibson, G. (2014). Simple statistical model for complex probabilistic climate projections: Overheating risk and extreme events. Renewable Energy, 61, 23-28.
Pérez Galaso, J. L., Ladrón de Guevara López, I., and Boned Purkiss, J. (2016). The influence of microclimate on architectural projects: a bioclimatic analysis of the single-family detached house in Spain's Mediterranean climate. Energy Efficiency, 9(3), 621-645.
Roriz, Mauricio. (2003). Flutuações horárias dos limites de conforto térmico: Urna hipótese de modelo adaptativo. En VII Encontro Nacional de Conforto no Ambiente ConstruÃdo. Simposio llevado a cabo en VII ENCAC III COTEDI, Curitiba, Brasil.
Salkini, H., Greco, L. and Lucente, R. (2017). Towards adaptive residential buildings traditional and contemporary scenarios in bioclimatic design (the case of Aleppo). International High-Performance Built Environment Conference - A Sustainable 2016 Series, 180, 1083-1092.
Simurda D. and Bodnar T. (2015). Passive cooling of housing by natural ventilation. Topical Problems of Fluid Mechanics, 24, 87-92.
Vaccari, F. P., Gioli, B., Toscano, P. y Perrone, C. (2013). Carbon dioxide balance assessment of the city of Florence (Italy), and implications for urban planning. Landscape and Urban Planning, 120, 138-146.
Van Hooff, T., Blocken, B., Timmermans, H. J. P., and Hensen, J. L. M. (2016). Analysis of the predicted effect of passive climate adaptation measures on energy demand for cooling and heating in a residential building. Energy, 94, 811-820.
Velasco MartÃnez, B. N. del C., GarcÃa Chávez, J. R., and Matsumoto Kuwabara, Y. (2017). Analysis and evaluation of bioclimatic systems to characterize their performance in experimental modules. Energy Procedia, 122, 1094-1099.
Vellei, M., Herrera, M., Fosas, D. & Natarajan, S. (2017). the influence of relative humidity on adaptive thermal comfort. Building and Environment, 124, 171-185.
Victoria, J., Mahayuddin, S. A., Zaharuddin, W. A. Z. W., Harun, S. N., and Ismail, B. (2017). Bioclimatic design approach in Dayak traditional longhouse. Procedia Engineering, 180, 562-570.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias Biologicas y Agropecuarias (CIBA) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artÃculos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autorÃa del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artÃculo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado