Uso de ChatGPT en el Aprendizaje Basado en Proyectos en la Educación Veterinaria
Resumen
Este estudio de intervención educativa tuvo como objetivo evaluar cómo la implementación de herramientas de inteligencia artificial, específicamente ChatGPT, en el aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la asignatura de Comunicación en Medicina Veterinaria, influye en la calidad de los proyectos de investigación y la resolución de casos clínicos, así como analizar las percepciones y actitudes de los estudiantes. Se utilizó un diseño mixto que combinó métodos cuantitativos y cualitativos, seleccionando una muestra de 109 estudiantes de un total de 160. Durante seis meses, se recopilaron datos a través de encuestas, entrevistas semiestructuradas y análisis de documentos. Los resultados mostraron que el 53.2% de los alumnos opina que ChatGPT contribuye a mejorar su proceso de aprendizaje, el 56% prefiere el Aprendizaje Basado en Proyectos sobre métodos tradicionales y el 46.8% se siente más motivado a participar debido al uso de esta herramienta. Las entrevistas revelaron que los estudiantes valoran la asistencia de ChatGPT para aclarar conceptos y mejorar su trabajo, aunque también expresaron preocupaciones sobre la dependencia de la herramienta y la probabilidad de obtener información incorrecta. Además, el análisis de documentos evidenció que la calidad de los proyectos de investigación mejoró significativamente tras el uso de ChatGPT, y la información presentada en los casos clínicos mostró un avance notable en la redacción. En conclusión, el estudio indica que ChatGPT puede enriquecer el proceso educativo, mejorando la comprensión de conceptos complejos y fomentando un enfoque crítico en la investigación, por lo que se recomienda un acompañamiento constante en su implementación para garantizar un aprendizaje efectivo y un ambiente colaborativo.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias Biologicas y Agropecuarias (CIBA) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artÃculos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autorÃa del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artÃculo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado